- Les toma más tiempo aprender.
- Necesitan más experiencias concretas, tienen mayor dificultad con experiencias abstractas.
- Tienen dificultades para expresarse oralmente.
- Se ven confundido o distraídos ante estímulos o experiencias nuevas.
- Poseen mucha información, pero desordenada.
- Presentan diversos grados de dificultad motora, que los limita para expresarse con el cuerpo.
- Retraso psicomotor: problemas evidentes de coordinación muscular gruesa y fina y de equilibrio.
- Limitada capacidad intelectual: no logran los aprendizajes que niños no discapacitados de su edad si logran.
- Retraso psicomotor: problemas evidentes de coordinación muscular gruesa y fina y de equilibrio.
- Comportamientos no adecuados a su edad.
- Lenguaje expresivo limitado, a veces incomprensible.
- El síndrome alcohólico fetal: consumo de alcohol durante el embarazo.
- Componente genético. Tay-Sachs o el síndrome del cromosoma X frágil.
- Trisomías 21, 13, 18, etc. como el Síndrome Down (Trisomía 21)
- Rubeola, citomegalovirus o VIH, virus que pueden causar trastornos infecciosos muy dañinos para el feto.
- Falta de vitaminas, como ácido fólico al consumirse antes de la concepción, al comienzo del embarazo, principalmente el primer trimestre, pues ayuda anomalías cerebrales, especialmente los defectos del tubo neural.
- Prematuridad, por cuestiones inesperadas en la madre como la presión preeclampsia y otros problemas metabólicos.
- Incompatibilidad de Rh grave, traumatismos encéfalo craneal, hidrocefalia, micro o macrocefalia, entre otros.

- Torpeza en los desplazamientos, para caminar, correr, saltar, subir o bajar gradas, etc.
- Falta de control postural relacionadas con el equilibrio, la coordinación muscular gruesa: lanzar y coger objetos.
- Problemas de coordinación, visomotora fina y que influyen en actividades que exigen precisión.
- Aparición tardía del lenguaje.
- Diversos trastornos de pronunciación que comprometen el lenguaje expresivo. Limitado vocabulario.
- Pobre lenguaje interior. Lenguaje comprensivo poco desarrollado.
- A veces presentan ecolalia (perturbación del lenguaje que consiste en repetir involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar o de escuchar). Dificultad para mantener un diálogo o conversación.
- Funciones intelectuales básicas como la atención, la concentración y la memoria presentan un desarrollo limitado.
- Otras funciones intelectuales requieren de procesos de estimulación permanentes.
- A veces presentan ecolalia. Dificultad para mantener un diálogo o conversación
- Carencia de hábitos personales relacionados con la higiene, el vestido y la alimentación. Otros hábitos, como el orden y la limpieza también están ausentes en la mayoría de niños.
- El desplazamiento, el uso del tiempo libre y el manejo de rutinas son muy limitados.
- Los comportamientos al interactuar con los demás no siempre son adecuados o responsables.
- Exhiben conductas caprichosas y a veces agresivas porque están acostumbrados a actuar así.
- Conductas de cooperación y/o solidaridad no son permanentes.
- Lo mismo sucede con el cumplimiento de reglas y/o acuerdos, como son las normas a nivel de aula y/o centro educativo.
ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN A NIÑAS Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Cardona el al., (s/f) dan las siguientes estrategias para discapacidad intelectual:
ÁREA PSICOMOTORA
- Esquema corporal: señalar, reconocer y verbalizar las diferentes partes del cuerpo, en su propio cuerpo, en el cuerpo de otras personas y en dibujos o fotografías; imitar posiciones y ejecutar movimientos siguiendo órdenes.
- Lateralidad: señalar, reconocer y verbalizar lado derecho y lado izquierdo, realizando diversos ejercicios.
- Orientación espacial: manejarse adecuadamente en el espacio, primero su propio cuerpo, luego su cuerpo en relación a los objetos y después, la relación entre objetos.
- Orientación temporal: manejarse adecuadamente en el tiempo: antes - después y luego, nociones de hoy, ayer, mañana y temprano, tarde y noche.
- Coordinación muscular gruesa: realizando ejercicios globales como caminar (para adelante, para atrás, para los costados; rápido y despacio, sobre la punta del pie, sobre los talones, etc.), arrastrarse, correr, saltar, gatear, rodar, subir, bajar, etc.
- Discriminación Visual: manipular, reconocer, identificar, discriminar y verbalizar el nombre de objetos, conocidos, desarrollar las nociones de igual y diferente.
- Identificar formas, colores (básicos y secundarios): identificar y discriminar objetos por color, forma, tamaño y posición, desarrollar ejercicios de figura – fondo.
- Discriminación Auditiva: identificar ruidos y sonidos conocidos; diferenciar sonidos fuertes, agudos, etc; identificar voces humanas conocidas, identificar la fuente de emisión del sonido con los ojos vendados; seguir órdenes.
- Discriminación Táctil: reconocer sin apoyo visual, a la palpación, texturas conocidas de objetos, animales, verduras, frutas, etc. Discriminar pesos, grosores, consistencia, formas, etc.
- Discriminación Gustativa: identificar, de manera progresiva los cuatro sabores (amargo, ácido, dulce, salado); relacionar un producto con su respectivo sabor, reconocer grados de sabor.
- Discriminación Olfativa: sin apoyo visual, olores fuertes y suaves, agradables y desagradables; relacionar objeto o producto con su respectivo olor; identificar determinados lugares por su olor.
- Discriminación Kinestésica: discriminación pesos y temperaturas a la palpación.
- Coordinación visomotora: desarrollar de manera graduada, y a través de diversos ejercicios y trabajos de mesa, esta habilidad, relacionada con la orientación espacial.
- Estimular el desarrollo del lenguaje comprensivo, expresivo y articulado.
- Comprender y ejecutar órdenes sencillas.
- Construir un vocabulario de palabras, frases y oraciones, a partir de los fonemas que pronuncia claramente y que debe utilizar en su vida cotidiana.
- Ejercicios diversos de asociación imagen – palabra.
- Ejercicios de respiración, fono-articulatorios y de repetición de fonemas, sílabas y palabras.
- Lectura y comprensión de cuentos infantiles ilustrados.
- Desarrollo de la comunicación afectiva.
- Ejercicios diversos para responder a su nombre, expresar sus necesidades, responder preguntas sencillas, relatar, experiencias, etc. Área de Socialización
- Establecer normas básicas de comportamiento o rutinas de conducta, para cada una de las diversas actividades, que se desarrollan dentro o fuera del aula y exigir su cumplimiento.
- Desarrollar actitudes y conductas de cooperación y solidaridad.
- Asociar el buen comportamiento con el orden en las actividades que realiza, en el uso del tiempo libre, los desplazamientos dentro y fuera de la escuela, en los servicios higiénicos, etc.
- Iniciar la práctica de hábitos de alimentación, higiene y aseo personal, orden y cortesía.
- Haga participar al niño en todas las actividades curriculares o extracurriculares que se desarrollen, tanto dentro como fuera del aula.
- Hable con el niño, trate de conocerlo más y mejor para poder ayudarlo u orientarlo, corríjalo con afecto, pero sin compasión.
- Exija al niño con discapacidad como le exigiría a cualquier otro niño; si la actividad o tarea ha sido debidamente graduada, él o ella lo logrará.
- Dele al niño sólo el apoyo que requiera, se trate de un trabajo de mesa o de una actividad o ejercicio; gradúe o dosifique el apoyo, tratando de que el niño cumpla o complete el trabajo que debe realizar. No debe acostumbrarlo a que deje los trabajos inconclusos y muy por el contrario, siempre debe exigirle un “poquito más”.
- Priorice las actividades psicomotoras por su importancia e influencia en el desarrollo de las otras áreas (Lenguaje y Socialización).
- Maneje los “problemas” de conducta del niño, trátelo con firmeza, pero sin violencia; no haga ningún tipo de excepciones, él o ella debe comportarse como los demás.
- Toda experiencia de aprendizaje, de ser posible, debe ser polisensorial, es decir a través de todos los sentidos; cuando sea necesario, tápele los ojos con una venda para que sólo haga la discriminación con el oído o el tacto, así lo obligamos a prestar mayor atención.
- Otro aspecto importante en su educación es la autonomía en la ejecución de las actividades de la vida diaria, por ello debe priorizar la adquisición de hábitos (alimentación, aseo, vestido y orden) y sobre todo las conductas básicas y positivas.
- Las actividades de aprendizaje deben ser de corta duración (10 ó 15 minutos), por su bajo umbral de atención, así como su concentración y memoria.
- Háblele utilizando frases sencillas y cortas y siempre la misma frase para la misma actividad; a veces será necesario dar la orden y hacer que la ejecute simultáneamente, para que pueda comprenderla.
- Utilice frases elogiosas y estímulos cada vez que tenga un comportamiento adecuado o realice una tarea bien y rápido, en caso contrario, trate de ser algo indiferente y continúe reconociendo el trabajo de todos aquellos niños que se comportan bien y hacen sus tareas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Psychiatric Association (2018). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 5ta edición. Edit. Panamericana. https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf
Cardona, A., Arambula, L., & Vallarta, G. (s/f). Estrategias de atención para las diferentes discapacidades - Manual para padres y maestros. Editorial Trillas. https://www.riadis.org/wp-content/uploads/2020/10/Estrategias-de-Atencion-Para-Diferentes-Discapacidades.pdf
Ministerio de Educación (MINEDU). (2016). Orientaciones para la atención de estudiantes con discapacidad..intelectual. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/8982/Orientaciones%20para%20la%20atenci%C3%B3n%20de%20estudiantes%20con%20discapacidad%20intelectual.pdf?sequence=1
American Psychiatric Association (2018). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 5ta edición. Edit. Panamericana. https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf
Cardona, A., Arambula, L., & Vallarta, G. (s/f). Estrategias de atención para las diferentes discapacidades - Manual para padres y maestros. Editorial Trillas. https://www.riadis.org/wp-content/uploads/2020/10/Estrategias-de-Atencion-Para-Diferentes-Discapacidades.pdf
Ministerio de Educación (MINEDU). (2016). Orientaciones para la atención de estudiantes con discapacidad..intelectual. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/8982/Orientaciones%20para%20la%20atenci%C3%B3n%20de%20estudiantes%20con%20discapacidad%20intelectual.pdf?sequence=1
No hay comentarios:
Publicar un comentario