¿QUÉ ES?
Alteración genética en la que un persona tiene un cromosoma extra, lo que resulta en cambios en la formación del cuerpo y su funcionamiento, física e intelectual.
El síndrome de Down, también conocido como trisomía del par 21, es un trastorno cromosómico provocado por una copia adicional de material genético en el cromosoma 21, que afecta el desarrollo del organismo y del cerebro. Fue descrito por primera vez por el médico inglés John Langdon Down, y en 1959, Jérôme Lejeune descubrió que su causa era una trisomía del par 21. (Powell, 2023)
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL SINDROME DE DOWN
Discapacidad intelectual, generalmente leve; tienen buenas habilidades sociales.
- Una apariencia característica, que incluye braquicefalia, pliegues epicánticos, fisuras palpebrales oblicuas hacia arriba, estrabismo, manchas de Brushfield en el iris, nariz pequeña con la base hundida, orejas redondeadas y de baja inserción, macroglosia, boca abierta, cuello corto, braquidactilia, clinodactilia del quinto dedo, huellas dactilares atípicas y separación permanente de los dos primeros dedos de los pies, conocido como el signo de la sandalia.
- Retraso ponderal (estatura baja, extremidades cortas y ligamentos laxos).
- A menudo está acompañado de diferentes problemas médicos, entre los que se incluyen cardiopatías congénitas, atresia duodenal, pérdida auditiva, problemas oftalmológicos, hipotiroidismo, demencia de inicio precoz y leucemia.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
CARACTERÍSTICAS INTELECTUALES
INTELIGENCIA
Las persona con Síndrome de Down logran mejores resultados en las tareas que implican la inteligencia concreta que en la abstracta, es por ello las diferencias con otras de su edad empiezan a ser notables durante la adolescencia.CARACTERÍSTICAS EN LAS RELACIONES SOCIALES
- Prefieren jugar con niños más pequeños que ellos.
- La diversidad de estímulos o la ignorancia de las reglas sociales pueden llevarlas al aislamiento.
- Su comportamiento mejora si les provee de las normas sociales.
LA PERSONA CON SÍNDROME DE DOWN NECESITA ...
- Ayuda para centrar la atención.
- Que el profesor facilite la comunicación con sus compañeros.
- Que los profesores le preste atención y se comuniquen con él.
- Adaptaciones curriculares, en especial una adecuada selección de contenidos.
- Ayuda para pensar y expresarse antes, durante y después de la actividad.
- Un trabajo en casa y mayor responsabilidad en la familia y escuela.
- Que le provoquen experiencias para transferir lo aprendido.
- Ejercitar su memoria con repeticiones motivadas o con estrategias.
- Que los demás demuestren gran seguridad en que pueden aprender.
FACTORES
- EDAD: La edad materna avanzada (mayor de 35) aumenta el riesgo de síndrome de Down, siendo 16 veces mayor en madres de 40 años.
- CONSANGUINIDAD: Unión con fines reproductivos entre individuos que comparten un ancestro común.
- PORTADORES DEL GEN DE SÍNDROME DE DOWN: Tanto hombres como mujeres pueden transmitir la translocación genética para el síndrome de Down a sus hijos.
- FALTA DE ÁCIDO FÓLICO: Una baja ingesta de ácido fólico antes y durante el embarazo puede estar asociada con problemas genéticos. Aunque no está directamente vinculado con el síndrome de Down.
HABILIDADES...
DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN :
- Iniciar y propiciar los diálogos con contextos conocidos, apoyándose en objetos u otros materiales o situaciones recientemente vividas considerando el lenguaje utilizado por él.
- Propiciar su expresión a través del interrogatorio, por ejemplo, ¿qué vas a hacer?, ¿cómo...?, ¿cuándo...?, ¿en dónde...?, ¿para qué..,?, etc.
- Preguntarle directamente en forma clara y precisa.
- Crear situaciones donde se posibilite el aprendizaje de elementos pragmáticos de la comunicación como son el escuchar y esperar su turno.
- Dar al niño tiempo extra para realizar actividades de descripción. Necesita tiempo para descifrar y entender lo que está viendo.
- Promover que toque los objetos para que hable de ellos al realizar las descripciones.
- Propiciar que el alumno describa objetos, acciones, etc., a fin de lograr la abstracción.
- Establecer estrategias didácticas aprovechando el juego, la música, las representaciones y escenificaciones para enriquecer la expresión y comprensión del lenguaje.
- Establecer un clima de confianza y seguridad.
- Propiciar la construcción convencional del lenguaje (pragmático, semántico, sintáctico, fonológico) a partir del juego y de la construcción de álbumes de imágenes.
- Propiciar que el niño descubra ¡a función de la escritura con actividades significativas como: colocar los nombres a los objetos del aula (por ejemplo, pizarrón, puerta, ventana, silla, librero, etc.), y solicitarle a la familia hacer lo mismo con los objetos de casa; empleo del nombre propio para la identificación de sus pertenencias (cuadernos, libros, colores, mochila, etc.).
- • Realizar ejercicios previos a la adquisición de la escritura convencional como: líneas rectas, horizontales, verticales y curvas -hacia arriba y hacia abajo-; círculos y semicírculos; y ejercicios combinados, tomando en cuenta los aspectos dinámicos del proceso gráfico, es decir, el movimiento realizado en el trazo de las líneas (dirección, enlace, frenado, las simetrías, la presión del lápiz, fas separaciones, las inversiones, los tamaños, etc.). Una metodología eficaz consiste en utilizar todos los canales sensoriales posibles para que d aprendizaje se consolide. Por lo tanto se propone que se realicen las siguientes actividades multisensoriales, primero ¡jara las líneas y luego para el aprendizaje de las letras:
- Trazarlas en el aire.
- Trazarlas con diversos útiles de escritura (lápiz, crayolas, pincel...).
- Pasar e! dedo por encima de las líneas con los ojos abiertos y con los ojos cerrados.
- Verbalizar su longitud (larga, corta...), su presión (apretar mucho, poco).
- Procurar dar pausas durante la realización de los ejercicios para evitar un deterioro de la calidad de ejecución del trazo; procurar, a la vez, asociar el trabajo del niño a actividades de juego animándolo en sus pequeños logros.
- Para las líneas rectas, horizontales y verticales se debe realizar el trazo de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo respectivamente; para las líneas curvas, hacia abajo y hacia arriba de izquierda a derecha; para las líneas circulares y semicirculares, de izquierda a derecha (para facilitar al niño el patrón de orientación se sugiere indicar con un punto de color verde el punto de partida y con un punto de color rojo el punto de llegada); se. proponen las siguientes actividades.
- Trazado siguiendo líneas punteadas.
- Trazado entre líneas paralelas.
- Trazado de líneas horizontales o verticales determinadas por puntos que se distribuyen según el modelo, formando escaleras, rejas, cuadrados, etc.
- Combinar líneas horizontales y verticales siguiendo un laberinto.
- Trazado de líneas circulares y semicirculares siguiendo el desarrollo de líneas punteadas hasta completar el trazado desde el punto de partida, y poner un ejemplo.
- Posteriormente y después de ejercitarse, realizar los ejercicios sin líneas punteadas
- Respetar el tiempo que el alumno requiera para ubicarse en el manejo del espacio de la escritura (apoyándolo con materiales que tengan renglones más espaciados. cuadrículas más grandes u hojas en blanco).
- Realizar actividades de expresión gráfica para la preparación de la escritura. Se sugieren una serie de ejercicios de pintura y de dibujo, su finalidad es lograr la distensión motriz y la fluidez del movimiento de la mano del niño, por ejemplo:
- Relleno de superficies.
- Pedir al niño que llene una página con círculos de diferentes tamaños que debe realizar con movimientos circulares muy pequeños para lograr el paulatino control del relleno de la mancha (se sugiere que alterne colores para cada mancha, con un sentido y presión determinados).
- Pintura y dibujo libre. La expresión libre tiene un valor emocional, al permitir al niño una mayor libertad de imaginación y de creación, que fomenta además una mayor expresión afectiva y estética (se sugiere agregar comentarios verbales y/o escritos a los dibujos y pinturas de los niños para mayor enriquecimiento)
- Para comenzar la enseñanza de la escritura se parte del nombre del niño, del de los hermanos, del papá, de la mamá, palabras monosílabas, bisílabas con sílabas directas y todas aquellas que se vayan incorporando del centro de interés trabajado en el auia. Estas palabras han de cumplir tres condiciones: que sean significativas, que sean motivadoras y que tengan representación clara (cualquier niño que accede al lenguaje escrito pasa por una serie de fases, que se deben de respetar en la medida que reproducen los estadios para interiorizar sus aprendizajes); se sugieren las siguientes actividades:
- Emplear recortes de objetos, animales, personas, etc., acompañados de la palabra escrita. Los niños podrán identificarla aunque todavía no tengan la capacidad para descomponerla y analizarla, sino que harán una asociación entre la palabra escrita y el dibujo o imagen y serán capaces de identificar globalmente dicha palabra por ciertos rasgos distintivos de ésta (es más larga, tiene unos garabatos más altos, etc.).
- Partir de palabras que provengan siempre de contextos significativos: su familia, sus compañeros, prendas de vestir, alimentos, acciones diarias, etc., para ir construyendo frases con sentido propio y siempre efectuar juegos de asociar !a imagen con la palabra escrita.
- Presentarle imágenes con su respectivo nombre escrito en ellas y pedirle que lo copie; al principio escribirá un sencillo garabato, pero progresivamente esa cadena gráfica irá tomando cierta similitud con la palabra y pasará a convertirse en una copia cualitativamente más cercana al modelo adulto propuesto.
- Fomentar el juego de palabras que faciliten la segmentación o el análisis de las mismas (por ejemplo, adivinanzas: "veo una cosa que comienza con si y termina con Ha", etc.).
- Respetar al alumno en el proceso de adquisición del sistema de escritura.
- Organizar en equipos las actividades de descripción y redacción.
- Elaborar tarjetas de lectura, distintos modelos de loterías, memoramos, etc. (asociación imagen-palabra, palabra-imagen, palabra-palabra).
- Recopilar las palabras que van aprendiendo (en libretas grandes, álbum de fotos, etc.). Este material es intraprocesual, es decir, se va elaborando según el niño va incorporando las palabras.
- Elaborar cuentos con la participación de todo el grupo, muchos de ellos con el niño como protagonista y otros basados en las experiencias vividas (actividades del aula, salidas por el entorno, excursiones, fiestas celebradas, cumpleaños, etc.
- Educar al niño para oír, haciendo ejercicios perceptivo-lingüísticos que vayan desarrollando la conciencia fonológica que implica una reflexión sobre los segmentos del habla: palabras, sílabas y fonemas.
- No limitar el aprendizaje de las palabras y sílabas al campo visual; realizar desde el principio ejercicios auditivos (jugar con las palabras y las sílabas).
- Solicitar a los padres que en casa dediquen un tiempo a actividades del siguiente tipo: - Leerles cuentos.
- Recitarles dichos populares.
- Realizar juegos de loterías y/o memoramas.
- Repetir series de palabras que rimen.
- Propiciar que el niño adquiera la comprensión de la lectura mediante una serie de ejercicios que irán aumentando en dificultad. Las actividades propuestas son las siguientes:
- Asociación imagen-palabra: Se pretende que el niño sepa cómo se escribe el objeto que representa una imagen haciendo que éste discrimine entre varias palabras la correcta, es decir, la que corresponde con la imagen que se le muestra. Las diferentes palabras entre las que tiene que discriminar serán elegidas de forma aleatoria (mismo número de sílabas...). -
- Asociación imágenes-palabras: El fundamento es igual que el anterior, pero se añade la dificultad de intercalar diferentes imágenes y diferentes palabras. Asociación palabra-palabra. Se pretende que el niño adquiera seguridad sobre fas palabras que ya ha aprendido, teniendo que discriminar una palabra repartida aleatoriamente entre varias.
- Asociación palabras-palabras: Igual que lo anterior pero con más de una palabra at mismo tiempo.
- Composición de frases: Una vez adquiridas las palabras, se pueden formar frases componiendo las imágenes asociadas a dichas palabras.
- Utilizar materiales de diferentes formas, tamaños y texturas para el conteo. • Aprovechar las situaciones cotidianas, los juegos y las actividades rutinarias para que descubra el número, sus relaciones y sus operaciones, utilizando un lenguaje claro y preciso. • Propiciar que el niño se acerque al conocimiento de la representación gráfica de los números mediante una serie de ejercicios que irán aumentando en dificultad. Las actividades propuestas son las siguientes (utilizando un memorama):
- Asociación imagen-número. Se pretende que el niño sepa cómo se escribe la cantidad que representa una imagen estableciendo la relación con el número de objetos de una tarjeta con la tarjeta del número correspondiente, es decir, la que corresponde con la imagen que se le muestra, en un principio ayudado por el maestro y/o compañeros y posteriormente propiciar que lo haga solo (siempre mencionando el número correspondiente).
- Asociación /imágenes-números. Igual que el anterior, pero se añade Li dificultad de intercalar diferentes cantidades y diferentes números que correspondan.
- Asociación número-númcro. Se pretende que el niño adquiera segundad sobre los números que ya ha aprendido, teniendo que discriminar una tarjeta con un número escrito repartida aleatoriamente entre varias.
- Asociación números-números. Igual que lo anterior pero con más de un número al mismo tiempo.
- Composición de Cantidades. Una ve/ aprendidos los números, se pueden formar otras cantidades uniendo los números correspondientes.
- Realizar las actividades anteriores con las imágenes de las tarjetas hacia arriba y posteriormente cuando el niño haya visualizado los números, voltearle las tarjetas.
- Propiciar experiencias táctiles y cinestésicas con los objetos para percibir las características de éstos (peso, tamaño, etc.).
- Propiciar experiencias que conlleven a la medición de objetos.
- Trazar líneas en el suelo y pasar sobre ellas (conducta locomotriz) verbalizando su longitud (larga, corta)
- Favorecer el desplazamiento del niño a través del reconocimiento del espacio. Se sugieren las siguientes actividades:
- Realizar un recorrido en las áreas abiertas de la escuela, observar los objetos existentes.
- Presentar diferentes objetos para que establezca relaciones según sus características.
- Jugar con el niño a conducir un auto de juguete sobre una carretera dibujada en el piso, procurando no salirse del camino.
- Conocimiento de las figuras y cuerpos geométricos a través de actividades corno:
- Enseñar al niño la diferencia entre un círculo y una esfera utilizando una moneda, un anillo, un plato, en contraste con una pelota, una bolita, un mapamundi, etc., utilizando los términos círculo y esfera (similar para las otras figuras y cuerpos geométricos).
- Recortar con la ayuda de unas tijeras o con las manos, tiras ríe papel, figuras dibujadas o láminas de una revista. Los recortes se referirán a líneas rectas, quebradas, curvas, onduladas, mixtas y otras figuras. Al comienzo los trazos serán gruesos para ir angostando progresivamente (de ser necesario se le enseñará al niño a usar una tijera, es decir, a abrirla, cenarla y colorarla en medio de la línea).
- Plegar siguiendo distintos grados de dificultad:
- Plegado simple de una hoja de papel según su eje vertical u horizontal.
- Plegado de una hoja cuadrada en cuatro, siguiendo los ejes medios.
- Plegado de una hoja en acordeón, con tiras anchas y más angostas, transformables en abanico.
- Plegado de una hoja de papel cuadrada, siguiendo una y luego dos diagonales
- Hacer una tren/a, utilizando tres tiras de papel.
- Nacer un avión de papel o un barquito, según los esquemas tradicionales del plegado.
- Hacer una guirnalda compuesta con dos tiras de papel de diferente color; el extremo de una tira se pega sobre el extremo de la otra y forman un ángulo recto. Luego se dobla la primera tira de derecha a izquierda; doblar la segunda tira de arriba hacia abajo; nuevamente la primera tira de izquierda a derecha; posteriormente la segunda tira de izquierda a derecha y así sucesivamente hasta completar la guirnalda.
- Contornear figuras hechas sobre cartón perforado, con aguja sin punta y estambre de colores. Bordar en cartulina una figura a la cual previamente se le ha punteado el contorno.
- Rellenar figuras con papel picado, botones de diferente color, tamaño y forma, arroz, frijol, pastas, etc.
- Completar rostros, cuerpos de persona!, animales con los materiales nombrados.
- Juegos de bolitas o canicas. Aprender a lanzar las bolitas a los lugares exactos, apretando primero la bolita entre los dedos pulgar e índice y lanzándola hacía el lugar indicado.
- Modelar con plastilina. Formar una esfera gruesa de 2 cm de diámetro, sujetar la esfera entre el pulgar y el índice, mientras que el codo está sobre la mesa y el antebrazo en posición casi vertical, se flexiona el índice haciendo rodar la esfera en sentido inverso y se repite varias veces el movimiento.
- Hundir con fuerza cada uno de los dedos en una bola de plastilina (hacer estos ejercicios con las dos manos alternándolas, cuidando que la mano no utilizada se apoye relajada sobre la mesa).
- Tratar que elabore formas libres utilizando la plastilina.
- Utilizar pinzas (de colgar ropa) para trasladar papeles coloreados, hojitas, granos de cereales, de un recipiente a otro.
- Insertar cuentas para hacer collares, comenzando con un cordel de textura firme. También se pueden ensartar las cuentas en una tabla con clavos, se puede pedir una secuencia determinada de colores o de formas en cada hilera.
- Golpear la mesa con la punta de cada dedo, primero despacio, luego más aprisa.
- Con la mano posada sobre la mesa, levantar cada dedo aisladamente dejando la muñeca y el resto de los dedos posados sobre la mesa, con la ayuda de la otra mano y sin su ayuda
- En las actividades diarias tiene el niño oportunidades de afianzar su motricidad fina, por lo que se sugiere solicitar a los padres que realicen junto con él actividades como:
- Abrochar y desabrochar botones.
- Abrochar y desabrochar cinturones.
- Sacar tornillos y tuercas.
- Tapar y destapar frascos.
- Atar y desatar nudos.
- Pegar botones.
- Bordar.
- Manipular materiales moldeables como arena, plastilina, masa, etc.
- Practicar rasgar, pegar, pintar, dibujar, ensartar, apilar, separar, clasificar, meter, sacar, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Psychiatric Association (2018). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 5ta edición. Edit. Panamericana. https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf
Cardona, A., Arambula, L., & Vallarta, G. (s/f). Estrategias de atención para las diferentes discapacidades - Manual para padres y maestros. Editorial Trillas. https://www.riadis.org/wp-content/uploads/2020/10/Estrategias-de-Atencion-Para-Diferentes-Discapacidades.pdf
Ministerio de Educación (2021) Planificación y evaluación curricular para la educación básica especial- unidad 1. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2652127/RM%20N%C2%B0%20531-2021-MINEDU.pdf.pdf
Powell, N. (2023). Síndrome de Down (Trisomía 21). https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/anomal%C3%ADas-cromos%C3%B3micas-y-gen%C3%A9ticas/s%C3%ADndrome-de-down-trisom%C3%ADa-21
No hay comentarios:
Publicar un comentario